ORGANIZACIONES COMUNITARIAS: PROYECTA MEMORIA Y POST CHILE.COM

POR PATRICIO MORA
Licen­ciado en arqui­tec­tura de la  Uni­ver­si­dad de Concepción

QUIENES SON
POSTCHILE –pla­ta­forma de pro­yec­tos post catás­tro­fes, es un colec­tivo cana­li­za­dor de inves­ti­ga­ción, refle­xión y pro­pues­tas crea­das por la ciu­da­da­nía activa frente a la res­puesta ante catás­tro­fes natu­ra­les, tales como terre­mo­tos, tsu­na­mis, erup­cio­nes vol­cá­ni­cas, inun­da­cio­nes, sequia, ava­lan­chas, tor­na­dos  etc. con la arqui­tec­tura y el urbanismo.
Este colec­tivo esta con­for­mado  por Pro­yecta Memo­ria [www.proyectamemoria.cl] y Bio­bio Pro­yecta [www.biobioproyecta.cl], orga­ni­za­cio­nes comu­ni­ta­rias  con­for­ma­das por arqui­tec­tos, estu­dian­tes y licen­cia­dos en arqui­tec­tura, perio­dis­tas, dise­ña­do­res grá­fi­cos que nacen post terre­moto en la zona de la catás­trofe, Con­cep­ción.   En pla­ta­forma ya hemos publi­cado tra­bajo de ellos como
MANIFIESTO:
Durante los últi­mos 130 años, Chile ha expe­ri­men­tado 25 expe­rien­cias de gran­des terre­mo­tos en  de un sismo supe­rior a 7.5 gra­dos de mag­ni­tud cada 6 años, con­tra los inter­va­los de 20 de años de Japón, 50 de México y 90 en Cali­for­nia.  A nivel mun­dial ocu­pa­mos el segundo lugar en cuanto a frecuencia.
Junto con lo ante­rior, somos un País con fuerte acción vol­cá­nica, cons­tan­te­mente esta­mos sufriendo inun­da­cio­nes, alu­vio­nes y otros desas­tres natu­ra­les. La catás­trofe está en nues­tro ADNy quedó de mani­fiesto tras el 27 de febrero pasado, cuando muchos de nues­tros pobla­dos des­a­pa­re­cie­ron por completo.
Sin duda lo ante­rior es lamen­ta­ble, pero tam­bién nos pre­senta la posi­bi­li­dad de empe­zar de cero, es por esto que la Arqui­tec­tura y la pla­ni­fi­ca­ción urbana se trans­for­man en herra­mien­tas re fun­da­cio­na­les impor­tan­tí­si­mas. Es lógico, enton­ces, que exis­tan polí­ti­cas sobre cómo actuar, desa­rro­llar y plan­tear las ciu­da­des en situa­cio­nes de cri­sis y poder hacer algo más efi­ciente de lo que se ha hecho hasta ahora. Dicho de otro modo: no pode­mos seguir rein­ven­tán­do­nos cons­tan­te­mente, debe­mos com­ba­tir la falta de memo­ria y apren­di­zaje frente a estos hechos.
Debido a lo ocu­rrido el 27F aflo­ra­ron muchas ideas para afron­tar la adver­si­dad y luego con mayor refle­xión tam­bién sur­gie­ron otras para enfren­tarla en situa­cio­nes futu­ras. Debe­mos apro­ve­char y valo­rar el impulso de diseño gene­rado post tra­ge­dia para com­ba­tir nues­tro pro­blema de memo­ria y apren­di­zaje; y así entre­gar a la pobla­ción una serie de res­pues­tas adap­ta­bles a las dis­tin­tas catás­tro­fes mundiales.
El Obje­tivo de [POSTCHILE] es encon­trar ésta explo­sión de pro­yec­tos pos catás­trofe ya sea con­cre­ta­dos, pro­yec­ta­dos o idea­dos, para que no que­den en el olvido y reunir­los a tra­vés de esta  página web desa­rro­llada como una base de datos de infor­ma­ción libre y acce­si­ble a cual­quier per­sona que esté intere­sado en la recons­truc­ción de su País, en pos de cola­bo­rar en la difu­sión de éstos, hacia la comu­ni­dad, Muni­ci­pios, MINVU, empre­sas pri­va­das, abriendo  la posi­bi­li­dad de que estas ideas se mate­ria­li­cen o bien sir­van como estu­dio base en el caso de pro­du­cirse otra catás­trofe en cual­quier parte del mundo, de ésta forma De ésta forma se pro­duce un efecto con­se­cuen­cia, una cons­tante retro­ali­men­ta­ción de solu­cio­nes o res­pues­tas ante catás­tro­fes a tra­vés de este sitio web, logrando así, salir del ciclo de la rein­ven­ción y creando una evo­lu­ción en las respuestas.
La crea­ción de esta pla­ta­forma tiene como fina­li­dad gene­rar una cone­xión entre los dise­ña­do­res y las auto­ri­da­des acer­cando y con­gre­gando todas las pro­pues­tas en un solo lugar, al mismo tiempo la ciu­da­da­nía es par­ti­cipe direc­ta­mente al obser­var la diver­si­dad de solu­cio­nes acor­des a las nece­si­da­des que ellos esti­men para sus res­pec­ti­vas comu­ni­da­des, pudiendo eva­luar el pro­yecto de interés.
Esto res­guar­dando ante todo la pro­pie­dad inte­lec­tual de los pro­fe­sio­na­les y/o estu­dian­tes,POSTCHILE actuará como inter­me­dia­rio entre dise­ña­do­res y posi­bles ejecutores.
Obje­tivo General
Crear un espa­cio que reco­pile las ideas de pro­yecto arqui­tec­tó­nico y/o urbano que se gene­ran tras una catás­trofe (27F) para difun­dir­los y uti­li­zar­los como estu­dios bases en el  apren­di­zaje de este tema en  Chile y el mundo.
Obje­ti­vos Específicos
1.- Incen­ti­var que Dise­ña­do­res expon­gan sus ideas de pro­yec­tos en http://postchile.com
2.- Crear publi­ca­cio­nes sema­na­les con los mejo­res pro­yec­tos eva­lua­dos por los mis­mos usuarios.
3.- Crear publi­ca­cio­nes sema­na­les para faci­li­tar la con­cre­ción de algu­nos pro­yec­tos, envián­do­las a: Muni­ci­pios, MINVU, empre­sas pri­va­das, per­so­nas autó­no­mas, etc.
4.- Gene­rar una red interna de los diseñadores.
5.- En el momento que haya una catás­trofe, en cual­quier parte del mundo, se esta­ble­cerá un vínculo con el lugar afectado.
Post Chile es una pla­ta­forma  web demo­crá­tica  donde todos tie­nen la posi­bi­li­dad de par­ti­ci­par, enten­diendo que la  reduc­ción  de los ries­gos ante desas­tres natu­ra­les  incumbe a todos, pero en espe­cial a los futu­ros y actua­les arqui­tec­tos del país.
Es por ello que Post Chile feli­cita a todos aque­llos ciu­da­da­nos acti­vos que han creado y apor­tado en la recons­truc­ción de una mejor nación, teniendo como prin­ci­pal ideal el reno­var y mejo­rar la cali­dad de vida de todos.
Parece lógico, pero  todo el  mate­rial que ha nacido post catás­trofe puede  ser uti­li­zado e evo­lu­cio­nado    en los pró­xi­mos desas­tres nacio­na­les como tam­bién mun­dia­les, ya que los cam­bios y las catás­tro­fes  se mul­ti­pli­can  en un mundo cada vez más urbanizado.
mas infor­ma­ción: Pro­yecta memo­ria Post Chile

ABRAHAM SCHAPIRA, DE LA GESTIÓN A LA COMPOSICIÓN GEOMÉTRICA

A continuación se des­ta­ca el extenso tra­bajo rea­li­zado por el arqui­tecto Abraham Scha­pira quien par­ti­cipo en la reforma de la Uni­ver­si­dad de Chile, en 1946, y pos­te­rior­mente, en 1965, junto a su esposa y un grupo de arqui­tec­tos fun­da­ron la revista AUCA. En ámbi­tos arqui­tec­tó­ni­cos se carac­te­rizó por hacer obras com­ple­ta­mente comer­cia­les y quien nunca aban­dono la dis­ci­plina rigu­rosa del tra­bajo en el len­guaje de facha­das a par­tir de los jue­gos volumétricos.
Una breve des­crip­ción de su trayectoria.
Edi­fi­cio Atalaya
Su pri­mer pro­yecto pro­fe­sio­nal fue el de dos peque­ñas casas parea­das en la calle Patricia Isa­dora. Una era para el y su esposa y la otra para unos amigos. Pos­te­rior­mente, dise­ña­ron algu­nos edi­fi­cios por encargo de fami­lia­res y amigos.
Hacia la década de los 60 se dedica a for­ta­le­cer SEA (Scha­pira Eske­nazi Arqui­tec­tos), la ofi­cina con­for­mada por el matrimonio de Abraham Scha­pira y Raquel Eske­nazi, junto al sobrino de esta última, León Mes­sina, pio­ne­ras en gestión inmobiliaria.
El DFL2, con iné­di­tas fran­qui­cias tri­bu­ta­rias, esti­muló el inte­rés de los inver­sio­nis­tas Raquel Eske­nazi se dedica por un lado a ges­tio­nar  la adqui­si­ción de los terre­nos mediante el sis­tema de true­que, que con­sis­tía en per­mu­tar las pro­pie­da­des por metros cua­dra­dos cons­trui­dos en el nuevo edi­fi­cio y con los terre­nos ges­tio­naba el prés­tamo ban­ca­rio para la cons­truc­ción. Luego, comen­zaba el tra­bajo de diseño, a cargo de Abraham Scha­pira, con la ayuda del aquel enton­ces estu­diante de arqui­tec­tura León Messina.
Abraham Y Raquel/Celebración del pri­mer aniver­sa­rio de AUCA.
Aun cuando esta ofi­cina se carac­te­rizó por rea­li­zar pro­yec­tos neta­mente comer­cia­les, en cada uno de ellos, entre los años 1950 y 1970, primó una impronta rigu­rosa en su len­guaje de fachada a par­tir de los jue­gos volu­mé­tri­cos, junto con el uso del color rojo que los carac­te­rizó. Las obras des­ta­ca­das de este periodo son el de Holanda esquina de Pío X, en 1960, y el de Elio­do­ro­ Yá­ñez 1233, de 1967.
Simul­tá­nea­mente, Abraham Scha­pira desa­rro­llaba una impor­tante labor docente como pro­fe­sor de Taller en la Facul­tad de Arqui­tec­tura de la Uni­ver­si­dad de Chile, reno­vada a par­tir de la Reforma, de la cual él había sido uno de los impul­so­res y prin­ci­pal teó­rico.
Y, más tarde, desde su fun­da­ción, asu­mió la Direc­ción de la Revista AUCA, que dejó hue­llas imbo­rra­bles por su carác­ter de docu­mento impres­cin­di­ble para el estu­dio de esa etapa de la arquitectura.
La ofi­cina Scha­pira — Eske­nazi fue pio­nera en la cons­truc­ción de edi­fi­cios de depar­ta­men­tos en Val­pa­raíso y Viña del Mar. El con­junto Mon­te­carlo, de 1962, cons­ti­tuyó un impacto urba­nís­tico por su exten­dida curva en la esquina de Ave­nida San Mar­tín con 7 Norte, lo mismo que por el ritmo sos­te­nido de sus bal­co­nes ondu­la­dos, que algu­nos esti­ma­ron alu­dían a las olas del mar. El edi­fi­cio Ata­laya, en Ave­nida Perú 640, en Viña del Mar, cons­truido en 1969, tiene un muy intere­sante juego de volú­me­nes entran­tes y salien­tes que con­tri­buyó a refor­zar el éxito pro­fe­sio­nal y comer­cial de la oficina.
Aun­que no cons­ti­tuía su acti­vi­dad habi­tual, Abraham y Raquel par­ti­ci­pa­ron en el con­curso para dise­ñar el edi­fi­cio de la Caja de Emplea­dos Par­ti­cu­la­res de Con­cep­ción, en 1966 (actual INP), obte­niendo el Pri­mer Pre­mio. El triunfo de la Uni­dad Popu­lar y el corto gobierno de Sal­va­dor Allende mar­ca­ron un vuelco en la acti­vi­dad pro­fe­sio­nal de Scha­pira. Asu­mió la Direc­ción de laVIEXPO, una exi­tosa expo­si­ción de la vivienda con nume­ro­sos con­fe­ren­cian­tes, acti­vi­da­des y visi­tan­tes veni­dos de muchos paí­ses. Tam­bién, con muchas difi­cul­ta­des, la empresa abordó el pro­yecto y la cons­truc­ción de un con­junto habi­ta­cio­nal de vivien­das eco­nó­mi­cas, uno de los pro­gra­mas de CORMU, en la comuna de Renca.
Pero los pro­ble­mas para seguir desa­rro­llando su tra­bajo pro­fe­sio­nal y empre­sa­rial, tanto por el recelo de los inver­sio­nis­tas a la situa­ción polí­tica, como por las difi­cul­ta­des para la obten­ción de mate­ria­les de cons­truc­ción, hicie­ron que el 30 de agosto de 1973 el matri­mo­nio Scha­pira –Eske­nazi, junto al menor de sus tres hijos varo­nes, Mar­celo, se tras­la­dara a España. Allí, aun­que no pudie­ron reva­li­dar sus títu­los pro­fe­sio­na­les, logra­ron desa­rro­llar algu­nos pro­yec­tos: el con­junto de vivien­das Teseo, de 1979, el edi­fi­cio Ronda de Sego­via, de 1980 y el con­junto habi­ta­cio­nal Arturo Soria, todos en Madrid.
Con­junto habi­ta­cio­nal Arturo Soria, Madrid España.

Edi­fi­cio Hanga Roa
Edi­fi­cio Inp Con­cep­ción, adju­di­cado por concurso.
Edi­fi­cio Holanda 2

CONCURSO INTERNACIONAL DE ARQUITECTURA PARA VIVIENDA SOCIAL






























GUY MONTAG TRAS LOS LIBROS DE HISTORIA.

(Img.) Escena de la de la película Fahrenheit 451 de François Truffaut (1966)

Guy Montag es el personaje principal de la novela Fahrenheit 451 de Ray Bradbury. A manera de síntesis, la novela de Ray Bradbury nos sitúa en el contexto de una sociedad autoritaria donde la represión está a cargo del Cuerpo de Bomberos, convertidos en una suerte de nueva policía al servicio del Gobierno. Bomberos encargados  de  crear el fuego en vez de combatirlo. Con un rol opuesto al que conocemos, han sustituido el tifón de agua por el lanzallamas para quemar y destruir libros. Su misión es básicamente acabar con el Patrimonio Literario de la humanidad que, según el gobierno del momento, impide que el pueblo alcance la felicidad.
(Img.) Escena de la de la película Fahrenheit 451 de François Truffaut (1966)
Por un informe de la OCDE,  se está discutiendo en Chile a nivel legislativo una supuesta “revolución educacional”, idea que nace en las autoridades de turno, las que han planteado como eje fundamental  de esta “revolución educacional” la disminución de las jornadas de Historia, Ciencias Sociales y Educación Tecnológica con el fin de incrementar las de Lenguaje y Matemática, principal debilidad del sistema educacional chileno, según estándares y encuestas internacionales. 
Sin duda, esto es un problema estructural de la educación pública chilena, a las serias dificultades de hábitos y comprensión de lectura que posee la población en general, se suma la eliminación recientemente de las horas de filosofía.

ES LÓGICO QUE CANTIDAD NO SEA IGUAL A CALIDAD.  
Según David Silva Labra Máster en Psicología Educacional, consultor en educación
Si se compara el porcentaje de horas que cada país dedica a la enseñanza de las Matemáticas y el Lenguaje, se observa lo siguiente.

El tema es relevante, pues Chile es un país que no tiene, comparativamente, menos horas dedicadas a la enseñanza; sino, muy por el contrario, tiene una cantidad de horas para tales fines mucho mayor que el resto de los países de la OCDE en los dos grupos de edad que se han señalado (9 a 11 años, y 12 a 15 años). Según el mismo informe de la OCDE: 
Chile tiene bastante más de horas al año dedicadas a la enseñanza de la matemática. Respecto a Lenguaje se observa que tiene sólo 4 horas menos en comparación con Suecia y 19 horas menos con el promedio de los países de la OECD estudiados para el grupo de estudiantes de 9 a 11 años. Respecto al grupo de 12 a 14, Chile tiene 23 horas menos que Suecia, pero 3 más que el promedio de los países de la OECD.

Considerar que el informe de la OCDE señala otras variables críticas que hasta el momento han sido escasamente consideras, por ejemplo el número de estudiantes por sala de clase (Chile es el país estudiado que más tiene) y la cantidad de tiempo lectivo de cada profesor (los profesores chilenos son unos de los que menos tiempo tienen para actividades de planificación, evaluación, estudio, capacitación, entre otras necesarias).
Si bien porcentualmente Chile dedica una parte más pequeña de su jornada a la enseñanza de las Matemáticas y Lenguaje, la cantidad total de horas al año es mucho mayor en Matemática, y sólo en algunos casos levemente menor para el caso de Lenguaje (países como Finlandia, al que le va mejor, tiene bastantes horas menos al año en Lenguaje).
Es importante considerar que el informe de la OCDE señala otras variables críticas que hasta el momento han sido escasamente consideras, por ejemplo el número de estudiantes por sala de clase (Chile es el país estudiado que más tiene) y la cantidad de tiempo lectivo de cada profesor (los profesores chilenos son unos de los que menos tiempo tienen para actividades de planificación, evaluación, estudio, capacitación, entre otras necesarias). Articulo completo aquí

(Img.) Escena de la de la película Fahrenheit 451 de François Truffaut (1966)


ALUSIÓN A FAHRENHEIT 451
Los actuales esfuerzos por resolver los problemas estructurales de la educación chilena, ¿pasan por la disminución de las horas de historia? o es simplemente una escusa para resumir sus contenidos al entendimiento básico de los acontecimientos que han construido A este país. A la luz de la lectura de los datos del informe de la OEDC no se justifica la disminución de horas entonces la problemática a punta en otra dirección. En este sentido el discurso del ministro del interior Joaquín Lavín  carece de argumentación o de comprensión de los datos expuesto, en este informa cosa que sugiere que no apuesto importancia en las cosas que realmente importan.

Sintetizar y restringir los contenidos de los programas educacionales, en este caso los acontecimientos históricos recuerdan la educación del gobierno militar el cual prohibió autores de distintos ámbitos y limito versiones de la historia.
Finalmente si consideramos la novela de Bradbury como un hito en la reflexión sobre el libro, la libertad de pensar y actuar, de esta misma manera la disminución de las horas de historia termina siendo un atentado y una especie de censura a la libertad del conocimiento de las nuevas generaciones que se forman en el sistema de educación pública.

LA PEQUEÑA GIGANTE V/S EL GIGANTE DE CENCOSUD




El domingo 12 de diciembre asistimos a la vulgarización del uso del espacio público en SCL.
Un des­file de glo­bos orga­ni­zado por una tienda comer­cial junto a la Ilus­tre Muni­ci­pa­li­dad de San­tiago, con­voco a más de 400.000 per­so­nas. Un espec­táculo limi­tado y sin con­te­nido, tan solo mos­tro gigan­tes­cos glo­bos de per­so­na­jes tele­vi­si­vos infan­ti­les. A menos de una hora del comienzo del des­file algu­nas de estas gigan­tes­cas figu­ras mos­tra­ban el nivel de impro­vi­sa­ción del acto, ya habían per­dido más del 40% del volu­men, a modo de des­con­suelo los peque­ños junto a sus padres ya sobre­pa­sa­ban el estricto con­trol poli­cial exis­tente hoy por hoy en las calles de nues­tras ciu­da­des, dejando en evi­den­cia el poco asom­bro que mos­tra­ron por el espec­táculo montado.


Un acon­te­ci­miento total­mente cen­su­ra­ble, la muni­ci­pa­li­dad a empren­dido últi­ma­mente ini­cia­ti­vas nota­bles como la reciente pre­sen­ta­ción de la opera “LA FLAUTA MÁGICA” de Mozart con acceso gra­tuito, pero en esta alianza con empre­sas pri­va­das queda de mani­fiesto el poco inte­rés de estas últi­mas por la cul­tura y el uso del espa­cio público.


Sin duda las obras pre­sen­tada en San­tiago por la com­pa­ñía de tea­tro fran­cesa ROYAL DE LUXE deja­ron un altí­simo nivel, l y en espe­cial los niños espe­ran algo de simi­lar o mayor calidad.