GUY MONTAG TRAS LOS LIBROS DE HISTORIA.

(Img.) Escena de la de la película Fahrenheit 451 de François Truffaut (1966)

Guy Montag es el personaje principal de la novela Fahrenheit 451 de Ray Bradbury. A manera de síntesis, la novela de Ray Bradbury nos sitúa en el contexto de una sociedad autoritaria donde la represión está a cargo del Cuerpo de Bomberos, convertidos en una suerte de nueva policía al servicio del Gobierno. Bomberos encargados  de  crear el fuego en vez de combatirlo. Con un rol opuesto al que conocemos, han sustituido el tifón de agua por el lanzallamas para quemar y destruir libros. Su misión es básicamente acabar con el Patrimonio Literario de la humanidad que, según el gobierno del momento, impide que el pueblo alcance la felicidad.
(Img.) Escena de la de la película Fahrenheit 451 de François Truffaut (1966)
Por un informe de la OCDE,  se está discutiendo en Chile a nivel legislativo una supuesta “revolución educacional”, idea que nace en las autoridades de turno, las que han planteado como eje fundamental  de esta “revolución educacional” la disminución de las jornadas de Historia, Ciencias Sociales y Educación Tecnológica con el fin de incrementar las de Lenguaje y Matemática, principal debilidad del sistema educacional chileno, según estándares y encuestas internacionales. 
Sin duda, esto es un problema estructural de la educación pública chilena, a las serias dificultades de hábitos y comprensión de lectura que posee la población en general, se suma la eliminación recientemente de las horas de filosofía.

ES LÓGICO QUE CANTIDAD NO SEA IGUAL A CALIDAD.  
Según David Silva Labra Máster en Psicología Educacional, consultor en educación
Si se compara el porcentaje de horas que cada país dedica a la enseñanza de las Matemáticas y el Lenguaje, se observa lo siguiente.

El tema es relevante, pues Chile es un país que no tiene, comparativamente, menos horas dedicadas a la enseñanza; sino, muy por el contrario, tiene una cantidad de horas para tales fines mucho mayor que el resto de los países de la OCDE en los dos grupos de edad que se han señalado (9 a 11 años, y 12 a 15 años). Según el mismo informe de la OCDE: 
Chile tiene bastante más de horas al año dedicadas a la enseñanza de la matemática. Respecto a Lenguaje se observa que tiene sólo 4 horas menos en comparación con Suecia y 19 horas menos con el promedio de los países de la OECD estudiados para el grupo de estudiantes de 9 a 11 años. Respecto al grupo de 12 a 14, Chile tiene 23 horas menos que Suecia, pero 3 más que el promedio de los países de la OECD.

Considerar que el informe de la OCDE señala otras variables críticas que hasta el momento han sido escasamente consideras, por ejemplo el número de estudiantes por sala de clase (Chile es el país estudiado que más tiene) y la cantidad de tiempo lectivo de cada profesor (los profesores chilenos son unos de los que menos tiempo tienen para actividades de planificación, evaluación, estudio, capacitación, entre otras necesarias).
Si bien porcentualmente Chile dedica una parte más pequeña de su jornada a la enseñanza de las Matemáticas y Lenguaje, la cantidad total de horas al año es mucho mayor en Matemática, y sólo en algunos casos levemente menor para el caso de Lenguaje (países como Finlandia, al que le va mejor, tiene bastantes horas menos al año en Lenguaje).
Es importante considerar que el informe de la OCDE señala otras variables críticas que hasta el momento han sido escasamente consideras, por ejemplo el número de estudiantes por sala de clase (Chile es el país estudiado que más tiene) y la cantidad de tiempo lectivo de cada profesor (los profesores chilenos son unos de los que menos tiempo tienen para actividades de planificación, evaluación, estudio, capacitación, entre otras necesarias). Articulo completo aquí

(Img.) Escena de la de la película Fahrenheit 451 de François Truffaut (1966)


ALUSIÓN A FAHRENHEIT 451
Los actuales esfuerzos por resolver los problemas estructurales de la educación chilena, ¿pasan por la disminución de las horas de historia? o es simplemente una escusa para resumir sus contenidos al entendimiento básico de los acontecimientos que han construido A este país. A la luz de la lectura de los datos del informe de la OEDC no se justifica la disminución de horas entonces la problemática a punta en otra dirección. En este sentido el discurso del ministro del interior Joaquín Lavín  carece de argumentación o de comprensión de los datos expuesto, en este informa cosa que sugiere que no apuesto importancia en las cosas que realmente importan.

Sintetizar y restringir los contenidos de los programas educacionales, en este caso los acontecimientos históricos recuerdan la educación del gobierno militar el cual prohibió autores de distintos ámbitos y limito versiones de la historia.
Finalmente si consideramos la novela de Bradbury como un hito en la reflexión sobre el libro, la libertad de pensar y actuar, de esta misma manera la disminución de las horas de historia termina siendo un atentado y una especie de censura a la libertad del conocimiento de las nuevas generaciones que se forman en el sistema de educación pública.

LA PEQUEÑA GIGANTE V/S EL GIGANTE DE CENCOSUD




El domingo 12 de diciembre asistimos a la vulgarización del uso del espacio público en SCL.
Un des­file de glo­bos orga­ni­zado por una tienda comer­cial junto a la Ilus­tre Muni­ci­pa­li­dad de San­tiago, con­voco a más de 400.000 per­so­nas. Un espec­táculo limi­tado y sin con­te­nido, tan solo mos­tro gigan­tes­cos glo­bos de per­so­na­jes tele­vi­si­vos infan­ti­les. A menos de una hora del comienzo del des­file algu­nas de estas gigan­tes­cas figu­ras mos­tra­ban el nivel de impro­vi­sa­ción del acto, ya habían per­dido más del 40% del volu­men, a modo de des­con­suelo los peque­ños junto a sus padres ya sobre­pa­sa­ban el estricto con­trol poli­cial exis­tente hoy por hoy en las calles de nues­tras ciu­da­des, dejando en evi­den­cia el poco asom­bro que mos­tra­ron por el espec­táculo montado.


Un acon­te­ci­miento total­mente cen­su­ra­ble, la muni­ci­pa­li­dad a empren­dido últi­ma­mente ini­cia­ti­vas nota­bles como la reciente pre­sen­ta­ción de la opera “LA FLAUTA MÁGICA” de Mozart con acceso gra­tuito, pero en esta alianza con empre­sas pri­va­das queda de mani­fiesto el poco inte­rés de estas últi­mas por la cul­tura y el uso del espa­cio público.


Sin duda las obras pre­sen­tada en San­tiago por la com­pa­ñía de tea­tro fran­cesa ROYAL DE LUXE deja­ron un altí­simo nivel, l y en espe­cial los niños espe­ran algo de simi­lar o mayor calidad.








INTERVENCIONES 5: CENTRO DE INTERPRETACIÓN DEL VOLCÁN CAPELINHOS, PORTUGAL, ARQUITECTO NUNO RIBEIRO LOPES



Pre­sen­ta­mos a unos de los arqui­tec­tos más rele­van­tes de la escena por­tu­guesa con una inter­ven­ción arqui­tec­tó­nica patri­mo­nial certera:
Arqui­tecto Nuno Lopes Ribeiro
Nace en Povoa de Var­zim, en 1954 y se gra­duó de arqui­tecto en la Escuela de Bellas Artes de Oporto en 1977. Entre los años 1979 a 1996 es res­pon­sa­ble del pro­yecto Mala­gueira en Evora, dise­ñado por el arqui­tecto Álvaro Siza, tam­bién entre los años 1990–1996 es res­pon­sa­ble de la Divi­sión de Ini­cia­ti­vas urba­nas de la muni­ci­pi­la­dad de Évora, y Direc­tor del Depar­ta­mento del Cen­tro His­tó­rico de Évora 1996–2002.
Coor­di­na­dor y miem­bro del Comité Eje­cu­tivo del Pai­saje Pro­te­gido de la Viña Pico Island desde 2002 hasta 2005 y res­pon­sa­ble de la deno­mi­na­ción de la Viña Pico como Patri­mo­nio de la Huma­ni­dad en la cate­go­ría de Pai­saje Cul­tu­ral. Res­pon­sa­ble del pro­yecto de apli­ca­ción de la Uni­ver­si­dad de Coim­bra y la Ofi­cina del Patri­mo­nio Coor­di­na­dor Mun­dial. Autor de varios pro­yec­tos y obras desde 1978.
Cen­tro de Inter­pre­ta­ción del Volcán:
Lo impor­tante del acon­te­ci­miento his­tó­rico es el de com­pren­der cómo el archi­pié­lago de las Azo­res se formó , la erup­ción se pro­dujo en 1957/58 trans­for­mando defi­ni­ti­va­mente el pai­saje de la isla de Fayal , ente­rrado el pro­yecto bajo el faro que está en la punta de la isla se con­vierte en un para­digma fun­da­men­tal en la com­pren­sión cien­tí­fica de vol­ca­nes submarinos.
De la inter­ven­ción que lle­na­ría el vacío existente.
Con la inten­ción de crear un cen­tro de inter­pre­ta­ción del vol­cán, la trans­for­ma­ción del faro y sus alre­de­do­res debe pre­ser­var la ruina y recu­pe­rar el pai­saje de la zona.
Así, el reco­rrido del visi­tante al sitio fue esco­gido desde la dis­tan­cia, bus­cando en el faro y el vol­cán, la rela­ción visual, el visi­tante es invi­tado a cami­nar, ya sea en losas espa­cio o ado­qui­nes de basalto, el reco­rrido es un  viaje en el tiempo, a la vez pasado y futuro. El edi­fi­cio es sub­te­rrá­neo, y ofrece un reco­rrido por la his­to­ria, divi­diendo el con­te­nido museo­ló­gico de un infor­ma­tivo, cien­tí­fico y el carác­ter de ocio en tres sec­cio­nes dis­tin­tas: antes, durante y des­pués de la erupción.
El reco­rrido his­tó­rico comienza en el hall de entrada grande y cir­cu­lar , que mide 25 metros de diá­me­tro que se encuen­tra exac­ta­mente en el calle­jón sin salida que exis­tía enton­ces y ter­mina en las rui­nas del faro, que sur­gen en un cubo de vidrio refor­zado con acero , el faro tiene una entrada inde­pen­diente, su obje­tivo prin­ci­pal es fun­cio­nar como un puesto de obser­va­ción . Cons­truido en hor­mi­gón armado y des­pro­visto de cual­quier frente, el edi­fi­cio sirve como un ele­mento inter­ac­tivo entre el museo y los esce­na­rios arqui­tec­tó­ni­cos que exis­ten a lo largo de la cami­nata. La adop­ción de estos prin­ci­pios mini­miza el impacto que una inter­ven­ción tra­di­cio­nal puede impli­car, lo que per­mite al usua­rio para que realice en el lugar por eta­pas, de lo emo­cio­nal a lo científico.
Esta opor­tu­ni­dad de con­tro­lar el cam­bio más pro­fundo o el más mínimo deta­lle ele­vado el nivel de res­pon­sa­bi­li­dad del arqui­tecto y ofre­cía una mejor opor­tu­ni­dad de cum­plir el ideal de uni­dad entre el edi­fi­cio, su con­te­nido y el sitio.
Fuente imá­ge­nes y tex­tos de este proyecto:










ARQUITECTURA DE LA EXTRACCIÓN MINERA, CASO SEWELL


Via: www.metapoli.net
Luego de la alen­ta­dora noti­cia de los 33 mine­ros atra­pa­dos desde hace 17 días a 700 metros de pro­fun­di­daden una mina del norte de Chile, en el desierto de Ata­cama siguen vivos, expo­ne­mos acon­ti­nua­cion algu­nas foto­gra­fias de archivo del cono­cido cam­pa­mento minero Sewell, deno­mi­nado por la UNESCO Patri­mo­nio de la Huma­ni­dad el año 2006

Fuente infor­ma­cion: www.sewell.cl
El 29 de abril de 1905, un decreto del Minis­te­rio de Hacienda auto­rizó la ins­ta­la­ción en Chile de la empresa nor­te­ame­ri­cana Bra­den Cop­per Com­pany, como encar­gada de explo­tar el yaci­miento El Teniente, que per­ma­ne­cía aban­do­nado desde fines del siglo XIX.

Algu­nos cam­pa­men­tos peque­ños crea­dos cerca de las pri­mi­ti­vas vetas a explo­tar, entre 1905 y 1906, en la ladera de la mon­taña pró­xima a la Mina, fue cons­truido un “esta­ble­ci­miento bene­fi­cia­dor de mine­ra­les”, inte­grado por una planta de con­cen­tra­ción o molino, con capa­ci­dad para tra­tar 250 tone­la­das dia­rias de mine­ral que eran aca­rrea­das por un “tran­vía aéreo” desde el yaci­miento, y un “dínamo” que sumi­nis­traba la ener­gía eléctrica.
En marzo de 1915 este poblado indus­trial reci­bió el nom­bre de “Sewell”, en recuerdo de Bar­ton Sewell, alto eje­cu­tivo de Bra­den Cop­per que falle­ció ese año en Nueva York.
El cam­pa­mento y sus ins­ta­la­cio­nes pro­gre­sa­ron con­forme aumentó la pro­duc­ción de cobre, pasando a cons­ti­tuir una ciu­dad. Más que una expan­sión terri­to­rial, la estruc­tura urbana de Sewell se carac­te­rizó por una den­si­fi­ca­ción y cre­ci­miento en altura, con edi­fi­cios que no estu­vie­ron exen­tos de acci­den­tes y des­truc­cio­nes por las con­di­cio­nes cli­má­ti­cas y topo­grá­fi­cas del lugar.
Estado actual
En la actua­li­dad, Sewell es un área de tra­bajo donde aún siguen en ope­ra­cio­nes el Con­cen­tra­dor del mismo nom­bre y unas pocas ins­ta­la­cio­nes indus­tria­les, y al cual se accede en vehículo por un tramo de la Carre­tera El Cobre. En el cam­pa­mento per­ma­ne­cen en pie unos 50 edi­fi­cios ori­gi­na­les, que están siendo res­tau­ra­dos para aco­ger la visita del público. En tanto en diciem­bre de 2002 se inau­guró la pri­mera etapa del Museo de la Gran Mine­ría del Cobre.
El 13 de julio de 2006, el pue­blo de Sewell, pro­pie­dad de Codelco, es nom­brado por el Comité del Patri­mo­nio Mun­dial de la Unesco, reunido en Vilna (Litua­nia), como Patri­mo­nio de la Huma­ni­dad, des­ta­cán­dose como un “claro ejem­plo de las ciu­da­des indus­tria­les a prin­ci­pios del siglo XX

INTERVENCIONES PATRIMONIALES_4 / MUSEO DEL DESIERTO DE ATACAMA / COZ + POLIDURA + SOTO + VOLANTE

via: http://metapoli.net
Tex­tos e ima­ge­nes gen­ti­leza de Igna­cio Volante.
desertplanta
desertplanta2
deserteleva1
desertcortes1
fotoaereadesertvistageneral

MEMORIA
Museo del Desierto de Atacama
Coz – Poli­dura — Volante Arquitectos
Ramón Coz Rosen­feld / Marco Poli­dura Álva­rez / Euge­nia Soto Cellino / Iñaki Volante Negueruela.
El Museo del Desierto de Ata­cama se emplaza a los pies de las Rui­nas de Huan­chaca al sur de la ciu­dad de Anto­fa­gasta, al norte de Chile.
Las rui­nas, monu­mento nacio­nal desde 1974, rigen de forma pre­cisa la estra­te­gia que adopta el museo.
El prin­ci­pal obje­tivo de la obra es poner en valor las rui­nas, maci­zas mam­pos­te­rías con­for­ma­das por volú­me­nes cla­ra­mente iden­ti­fi­ca­dos y mura­llo­nes de escala monu­men­tal, único ves­ti­gio de la fun­di­ción de plata Playa Blanca que ter­minó sus fun­cio­nes indus­tria­les en 1902.
De las volu­me­trías y rit­mos mate­má­ti­cos de lle­nos y vacíos que con­for­man la ruina se des­prende la geo­me­tría de las cinco salas ram­pan­tes que com­po­nen el eje oriente-poniente del museo.
Estos volú­me­nes a su vez conec­tan las dos expla­na­das exis­ten­tes en la topo­gra­fía. Esta ope­ra­ción tiene por inten­ción cons­truir un zócalo al monu­mento, no inter­ve­nir las vis­tas, siem­pre direc­tas o enmar­ca­das por la arqui­tec­tura y así gene­rar flui­dez en el con­junto que con­forma el Par­que Cul­tu­ral Huanchaca.
Inte­rior­mente el Museo cuenta con cinco salas de exhi­bi­ción per­ma­nente, dos dedi­ca­das a las eras geo­ló­gi­cas del desierto de Ata­cama, dos a la mine­ría y a los pri­me­ros habi­tan­tes del norte de nues­tro país y final­mente una dedi­cada al uni­verso donada por la Euro­pean Sout­hern Observatory.
El acceso norte cuenta con un ves­tí­bulo que a su vez con­forma la Sala Huan­chaca, espa­cio dedi­cado a exhi­bi­cio­nes iti­ne­ran­tes y acti­vi­da­des de exten­sión del Museo. Desde este espa­cio se genera una rela­ción com­pleta con la ruina a tra­vés de una larga raja­dura que per­mite ver la pre exis­ten­cia con todo su esplen­dor en el inte­rior del Museo.
Tres patios resuel­ven los aspec­tos de con­trol cli­má­tico, ven­ti­la­cio­nes cru­za­das y aspec­tos téc­ni­cos del Museo. Estos tam­bién defi­nen la rela­ción visual del inte­rior del edi­fi­cio con la ruina que pone en valor y da sen­tido a la propuesta.
El pri­mer patio, de norte a sur, per­mite rela­cio­nar al visi­tante con el tra­bajo de con­ser­va­ción y museo­gra­fía de la ins­ti­tu­ción. A tra­vés de muros de cris­tal corre­de­ros, el segundo patio per­mite ampliar y conec­tar el ves­tí­bulo del audi­to­rio, con capa­ci­dad para cien per­so­nas, con la cafe­te­ría, una tienda de sou­ve­nir y los ser­vi­cios que cons­ti­tu­yen el fin del reco­rrido del Museo y el acceso sur del recinto.
Esta ope­ra­ción con­vierte a estos ele­men­tos del pro­grama del Museo en espa­cios inter­me­dios que per­mi­ten capear el sol rigu­roso en espa­cios amplios y bien ventilados.
El ultimo patio esta por com­pleto dedi­cado a los aspec­tos téc­ni­cos del edi­fi­cio, debi­da­mente con­cen­tra­dos en este espa­cio que se ven­tila hacia arriba y se pro­tege por segu­ri­dad en la cubierta habi­ta­ble con un grating.
Las ven­ti­la­cio­nes e ins­ta­la­cio­nes del edi­fi­cio se con­cen­tran en un mono­lito de hor­mi­gón tableado ver­ti­cal que per­mite eli­mi­nar cual­quier ele­mento que per­turbe la rela­ción visual de la cubierta y las vis­tas a la ruina, dotando de sen­tido al único ele­mento que escapa al afán hori­zon­tal del edificio.
La cubierta habi­ta­ble entrega un mira­dor al monu­mento y por otra parte conecta al Museo con el mar, resig­ni­fi­cando esa rela­ción per­ma­nente entre la topo­gra­fía abrupta y con impor­tante pen­diente en el sen­tido poniente del Par­que Cul­tual Huanchaca.
fotodesertvrampa3
fotoaereadesertpatio
fotodesertvistageneral3
F:AR-MH-01-02.dwg AR-MH-01-02 (1)
fotodesertvistageneral
PlantaIGeneralsmall4
Iñaki Volante Negueruela
Arqui­tecto Uni­ver­si­dad Cen­tral de Chile 1996. Realizó sus estu­dios de Doc­to­rado en la ETSA Bar­ce­lona obte­niendo su sufi­cien­cia inves­ti­ga­dora y el DEA en Pro­yec­tos Arqui­tec­tó­ni­cos en el año 2000.
Es Direc­tor de la Escuela de Arqui­tec­tura de la Uni­ver­si­dad Mayor en San­tiago de Chile. Fue Direc­tor de la mues­tra de Arqui­tec­tura Emer­gente en la Bie­nal de Arqui­tec­tura en 2006.
Fundó PROUN Arqui­tec­tos en Bar­ce­lona, España en el año 1999 junto a Euge­nia Soto Cellino. En la actua­li­dad es arqui­tecto socio de la Ofi­cina REI arqui­tec­tos y arqui­tecto socio de Coz-Polidura-Volante arqui­tec­tos, que rea­liza el Museo del Desierto de Ata­cama en Huan­chaca, Anto­fa­gasta. Per­te­nece al comité edi­to­rial de la revista de Sus­ten­ta­bi­li­dad Inno­tec. Miem­bro del comité edi­tor del libro de arqui­tec­tura Chi­lena de Edi­cio­nes Puro Chile de la Gale­ría Animal.
Fue Direc­tor de la Mues­tra Nacio­nal de Arqui­tec­tura de la Bie­nal de Arqui­tec­tura 2008. Ha publi­cado su obra en varias publi­ca­cio­nes espe­cia­li­za­das tanto en Chile como en el extran­jero. Es pro­fe­sor de Pro­yec­tos en la Uni­ver­si­dad Diego Por­ta­les y Cen­tral de Chile. Es Pro­fe­sor Invi­tado del Taller de Amé­rica en la UBA, Argen­tina y en la Escola da Cidade en Sao Paulo, Brasil.
Marco Poli­dura Álvarez
Arqui­tecto Uni­ver­si­dad Cen­tral de Chile 1998. Pre­miado por el cole­gio de arqui­tec­tos con la dis­tin­ción “Pro­mo­ción Joven” 2005. Obra selec­cio­nada para las Bie­na­les de Chile y Vene­cia. Ha sido pro­fe­sor titu­lar de pro­yec­tos en dis­tin­tas Uni­ver­si­da­des. Arqui­tecto socio de Coz-Polidura-Volante arqui­tec­tos, que rea­liza actual­mente el Museo del Desierto de Ata­cama en Huan­chaca, Anto­fa­gasta. Su obra ha sido expuesta en diver­sas publi­ca­cio­nes espe­cia­li­za­das tanto en Chile como en el extranjero.
Euge­nia Soto Cellino
Arqui­tecto Uni­ver­si­dad Cen­tral de Chile 1995. Realizó sus estu­dios de Doc­to­rado en la ETSA­Bar­ce­lona en la línea de Arqui­tec­tura Moderna del Depar­ta­mento de Pro­yec­tos Arqui­tec­tó­ni­cos, becada por la Uni­ver­si­dad Cen­tral de Chile.
Fundó PROUN Arqui­tec­tos en Bar­ce­lona, España en el año 1999 junto a Iñaki Volante. En la actua­li­dad es arqui­tecta socia de la Ofi­cina REI arqui­tec­tos y arqui­tecto de Coz-Polidura-Volante arqui­tec­tos, que rea­liza el Museo del Desierto de Ata­cama en Huan­chaca, Antofagasta.
Ha sido pro­fe­sora de Taller de pro­yec­tos en la Uni­ver­si­dad Cen­tral, UDP y Mayor de Chile. Ha publi­cado su obra tanto en Chile como en el extran­jero des­ta­cando Enla­ces de México y en Il Gior­nale dell Archi­tet­tura en Italia.
Ramón Coz Rosenfeld
Arqui­tecto Uni­ver­si­dad Cen­tral de Chile 1997. Selec­cio­nado para pre­sen­tar su tra­bajo en la Novena Expo­si­ción Inter­na­cio­nal de Arqui­tec­tura de la Bie­nal de Vene­cia. Autor de obra selec­cio­nada en la XIV Bie­nal de Arqui­tec­tura, Chile. Inte­grante de de la Mues­tra Nacio­nal en la XV Bie­nal de Arqui­tec­tura, Chile. Pro­fe­sor titu­lar de pro­yec­tos en la Uni­ver­si­dad Mayor San­tiago de Chile. Arqui­tecto socio de Coz-Polidura-Volante arqui­tec­tos, que rea­liza actual­mente el Museo del Desierto de Ata­cama en Huan­chaca, Anto­fa­gasta. Su obra ha sido expuesta en diver­sas publi­ca­cio­nes espe­cia­li­za­das tanto en Chile como en el extran­jero. Socio y gerente de Coz y Cía. Ltda. Ins­pec­ción Téc­nica de Obras Con­sul­to­res en pro­yec­tos y construcción.

INTERVENCIONES 7: ROTTERMANNI OLD FLOUR STORAGE, ESTONIA / OUHG ARQUITECTOS



.
Sin pala­bras… En la ciu­dad de Tallinn, Esto­nia, la ofi­cina de arqui­tec­tos OUHG (Grosss­ch­midt, Hayashi y Azu­kawa) desa­rro­lló este pro­yecto comer­cial en una anti­gua fábrica con­for­mada por una serie de inmue­bles que datan del año 1904. Los edi­fi­cios, pro­te­gido por la ley de patri­mo­nio de Esto­nia, se inter­vie­nen, para el caso más repre­sen­ta­tivo, mediante un cui­da­doso estu­dio de las pro­por­cio­nes de la fachada de esta pre­exis­ten­cia. En un extremo de la inter­ven­ción gene­ral, en ámbi­tos for­ma­les se efec­túa de manera simi­lar a la solu­ción de Her­zog & De Meu­ron para la Caixa Forum de Madrid. Es intere­sante enten­der acá que la inter­ven­ción sigue dos lógi­cas de inter­ven­ción patri­mo­nial cla­ra­mente reco­no­ci­bles: por un lado pro­po­ner un nuevo edi­fi­cio para­lelo al edi­fi­cio exis­tente y la inter­ven­ción del edi­fi­cio ini­cial mediante la con­ti­nui­dad de los muros exte­rio­res pero haciendo cla­ra­mente visi­bles y dife­ren­cia­bles los mate­ria­les con­tem­po­rá­neos. Ambas accio­nes ocu­pan bien su lugar sin mayo­res pre­ten­sio­nes y sin des­cui­dar la ren­ta­bi­li­dad del proyecto.
Texto: Metapoli.net
Más infor­ma­ción de este proyecto: